Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado nutricional de los estudiantes del colegio "Simón Barreto". Los Teques. Estado Miranda. Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

OBJETIVOS

GENERAL:

  • Conocer el estado
    nutricional de los estudiantes del colegio "Simón
    Barreto"

ESPECÍFICO:

MATERIAL Y
MÉTODO

Se realizó un estudio longitudinal descriptivo
prospectivo de una muestra de 413
niños, matricula del colegio "Simón Barreto",
comprendidos entre los 6 y 12 años de edad los cuales
fueron pesados en Kilogramos y tallados en centímetros.
Los datos así
obtenidos facilitaron conocer el Índice de Masa Corporal
de cada uno de estos niños, para lo cual se utilizaron las
tablas de valoración nutricional de Venezuela,
relacionando las variables de la siguiente forma:

  • PESO-EDAD-SEXO
  • TALLA-EDAD-SEXO

DEFINICIONES OPERACIONALES

Bajo Peso: Todo niño con peso para la
edad por debajo del 10 percentil según las tablas de
valoración nutricional. (4)

Sobre Peso: Todo niño con peso para la
edad superior al 97 percentil según las tablas de
valoración nutricional. (4)

Los datos así obtenidos fueron procesados por el
método
estadístico MICROSTAT para vaciar ficheros y estadística
descriptiva.

ANÁLISIS
Y DISCUSIÓN

En la tabla No 1 donde relacionamos el peso según
edad en el sexo masculino encontramos que 13 niños (6.6%)
se encuentran por debajo del 10 percentil, siendo el grupo de edad
más afectado el de 7 años con 4 casos (12.9%). Es
llamativo también que 11 niños (5.6%) presentaban
peso superior al 90 percentil, lo que también afecta el
estado de salud de los
estudiantes.

En un estudio similar realizado en la escuela "Juan
Antonio Michelena" en Valencia, Estado Carabobo se
encontró un 4.35% de bajo peso.
(2,3)

En la tabla No 2 donde se compara la talla según
edad en el sexo masculino encontramos que 15 niños (7.7%)
se hallaba por debajo del 10 percentil siendo el grupo de edad
mas afectado el de 10 años con un 15.4%.

En el mencionado estudio en la escuela "Juan Antonio
Michelena", en Valencia, Estado Carabobo se encontró que
la baja talla afectaba al 2,17% de los varones.

La Tabla # 3 nos muestra el peso según edad en el
sexo femenino, encontrando que 33 niñas (15.1%) se
encontraban por debajo del 10 percentil para su edad siendo el
grupo mas afectado el de 12 años (37,9%). Dato
significativo es que 10 niñas (4,6%) fueron consideradas
como sobrepeso por encontrarse por encima del 90 percentil para
su edad, lo que constituye un factor de riesgo importante
para el presente y futuro de las mismas.

En la Tabla # 4 se muestra la relación entre
talla y edad para el sexo femenino, encontrando que 29
niñas (13.3%) estaba por debajo del 10 percentil
igualmente con el grupo de edad de 12 años como el mas
afectado con un 31.0%.

De forma general se encontró que el 46
niños (11,1%) presentaba peso inferior al tercer parcentil
para su edad y 44 (10.6%) se consideran baja talla para su edad
según las tablas venezolanas de valoración
nutricional.

En el estudio realizado en la escuela "Juan Antonio
Michelena" en Valencia, Estado Carabobo se encontró un
8.75% de bajo peso y un 3.75% de baja talla.

En un informe de
CECODAP sobre políticas
sociales Julio Cesar Centeno reportaba un 40% de la población menor de 17 años como
desnutrida. Otros estudios han reportado un 26.11% de desnutrición en la población entre 7
y 14 años.

CONCLUSIONES

  • Los trastornos de peso por defecto fueron mas
    frecuentes en el sexo femenino.
  • No existen diferencias significativas en el sobrepeso
    entre ambos sexos.
  • La baja talla fue mas frecuente en el sexo
    femenino.
  • La talla elevada para su edad fue significativamente
    mas frecuente en el sexo masculino.

RECOMENDACIONES

Realizar un trabajo mas
amplio sobre el tema en el que se incluyan otras variables que
puedan relacionarse, así como buscar posibles factores de
riesgo en la aparición de trastornos nutricionales tales
como; percápita familiar; enfermedades
crónicas; atención prenatal; hábitos
tóxicos; lugar de procedencia (urbana o rural);
etc.

BIBLIOGRAFÍA

1-Venezuela: Un país herido por la pobreza.
Informe de CECODAP sobre políticas sociales. Julio Cesar
Centeno.

2-Proyecto
Venezuela. Crecimiento y Desarrollo.
FUNDACREDESA 2000-2003.

3-Nutrición: Base del Desarrollo.
Situación alimentaria y nutricional de Venezuela
2000-2003. Fundación CAVENDES.

4- Ministerio de Salud y Desarrollo
Social. Tablas de Valoración Nutricional de
Venezuela.

5-Amador García M, Hermelo Treche M. Alimentación y
nutrición. En: Torre Montejo E de la, Canetti
Fernández S, González Valdés J,
Gutiérrez Muñiz JA, Jordán Rodríguez
JR,

Pelayo González-Posada EJ. Pediatría 2 t2.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1996.p-
51-62.

6-Fernández López J,
Hernández-Mejía R. Calidad de vida,
algo más que una etiqueta de moda. Med Clin
1993;101:576-8. Howard HW. A new health era. Hartstown: Dent
1991:22-

7-Ross H. Food fords nought. New York: Harper & Row;
1994:129-34.

8- Grant D, Joice J. Alimentos
incompatibles. EDAF. Madrid: Plus
Vitae; 1994:43-5.

9- Serra M, Aranceta J. Nutrición y salud
pública. Métodos,
bases científicas y aplicaciones. Barcelona: Masson;
1995:65-8.

10- Mérien O. Les clefs de la nutrition. St. Jean
de Braye: Dangles, 1992:78-80.

11- Mc Carrison R, Sinclair H. Nutrition and health.
Oxford: Mc Carrison Society; 1983;42-7.

12- Shelton MH. La combinación de los alimentos.
Barcelona: Puertas Abiertas, Obelisco; 1990:21-5.

13- Grant D. Your daily food. Northants: Thorsons
publishing; 1994:29-31.

14- Davis A. Let's eat right to keep fit. New York:
Harcourt Brace and Co; 1994:18-21.

15- Cleave TL. The saccharine disease. Bristol: John
Wright & Sons Ltd; 1944;97-102.

16- Trum HB. Food additives and your health. Northants:
Thorsons publishing; 1992:88-92.

17- OMS. La salud y la familia.
Estudios sobre demografía de los ciclos de vida de la
familia y sus
implicaciones de salud. Ginebra: OMS; 1978.

18- Brooks S, Kearns P. Nutrición enteral y
parental. En: Ekhard E, Ziegler EE, Filer LJ. Conocimientos
actuales sobre nutrición. 7ma Ed. Washington DC: OPS/OMS
ILSI Press; 1997. p. 567-576.

19-Montemerlo H. identificación del paciente en
riesgo nutricional. En: Montemerlo H, Menéndez AM,
Slobdianik NH editores. Nutrición enteral y parental.
Buenos Aires
Argentina Abbott Laboratorios: 1999.p.77-86

20-Van Eys J. Beneficts of nutritional inter-vention on
nutritional status, quality of live and survival. Int J Cancer Suppl;
1998; 11:66-8.

21-Cox J. Nutrition. En: Siberry G, Iannone R. Handbook.
15th Ed. The Johns Hopkins Hospital. St Louis Mosby-Year Book
2,000.p. 481-518.

22-Hambidge KM, Kreebs NF: Nutrition and feeding. En:
Merenstein G.B. Kaplan D.W. Rosembreg A: Handbook of Pediatric
18th ed. New York Lange 1997.p. 50-85.

23-Sutphen JL, Abad Sinden A, Buck ML. Nutrition
supports in the ill pediatric patient. En: Burg FD, Wald ER,
Ingelfinger JR, Polin RA editores Gellis and Kagan´s
Current Pediatric Therapy 15 Philadelphia WB Sanders; 1996. p.
9-15.

24-Amador García M. Alimentación y
nutrición. En: Pediatría T2 La Habana: Edit Pueblo
y Educación; 1996. p. 90-100.

25-Inestal Gómez RJ, Blanco Coronado JL. El
manual del
paciente grave. Guadalajara: Ediciones Ponton;
1997:210-34.

26-García Roig C. Soporte nutricional en el
paciente pediátrico crítico En: Montemerlo H,
Menéndez AM, Slobdianik NII ed. Nutrición enteral y
parenteral. Buenos Aires Argentina Abbott Laboratorios; 1999:
225-33.

27-Bowman LC, William R, Sander M, Ringwald- Smith K,
Baker D, Gajjar A. Alorithm for nutritional support: experience
the metabolic and infusion support. Service of St Jude
Children´s Reseach Hospital. Int J Cancer Soppol 1998;
11:76-80.

28-ood S. The use enteral and parenteral feeding. Pro
Nurse 1998; 14(1):44-6.

29-Cox J, Saavedra J. Nutrition E: A, Barone M, The
harriet Lane IIandebook. A Manual for peditric house office 14th ed.
Maryland: Mosby; 1996 p, 413-42.

30-Smith CE. Caregining effectiveness in families
managing complex techonology at home replication of a model. Nurs
Res 1999; 48 (3):120-8.

31-Angusto Casanola C. Indicaciones y vías de
acceso de la nutrición parenteral En: Montemerlo H,
Menéndez AM, Slobdianiki NH ed. Nutrición enteral y
parenteral Buenos Aires Argentina Abbott Laboratorios;1999:
169-172.

32-Santana Porbén S, Barreto Penié J,
González Pérez TL Programa de
intervención ali-mentario, nutrimental y metabólico
para hospitales pediátricos. La Habana, Impresora
Artes Gráficas; 2,000: 114-23.

33-Trujillo EB, Young LS, Chertow GM, Randall S, Clemons
T, Jacobs DO, et al. Metabolic and cost of avoidable parenteral
nutrition use. J Parenterl Enteral Nutr 1999;
23(2):109-13.

34-Ávila Figueroa C. Prevalence of nosocomial
infections in children: survey of 21 hospitals in Mexico. Salud
Pública Mex 1999; 41(1) 1: 218-25.

35-González Infantino, CA. Complicaciones de la
nutrición parenteral. En: Montemerlo H, Menéndez
AM, Slobdianik NH ed. Nutrición enteral y parenteral
Buenos Aires, Argentina Abbott Laboratorios;
1999.p.199-205.

36- Arch SB, Burnet RJ, Fisher JE. Current uses and of
total parenteral nutrition Adv Surg 1996; 29:

ANEXOS

Edad

MASCULINO

-10 percentil 10-90 percentil +90
percentil

# % # % # %

6 Años

2 10.5 17 89.5 0 0

7 Años

4 12.9 26 83.8 1 3.3

8 Años

2 5.2 34 89.5 2 5.3

9 Años

0 0 25 86.2 2 13.8

10 Años

3 7.7 34 87.1 2 5.2

11 Años

2 8.0 21 84.0 2 8.0

12 Años

0 0 14 100.0 0 0

TOTAL

13 6.6 171 87.7 11 5.6

Fuente: Registro de Peso
y Talla. Colegio "Simón Barreto"

Edad

MASCULINO

-10 percentil 10-90 percentil +90
percentil

# % # % # %

6 Años

1 5.3 16 84.2 2 10.5

7 Años

3 9.7 23 74.2 5 16.1

8 Años

2 5.3 32 84.2 4 10.5

9 Años

0 0 21 72.4 8 27.6

10 Años

6 15.4 30 76.9 3 7.7

11 Años

2 8.0 15 60.0 8 32.0

12 Años

1 7.1 13 92.9 0 0

TOTAL

15 7.7 150 76.9 30 14.4

Fuente: Registro de Peso y Talla. Colegio "Simón
Barreto".

EDAD

FEMENINO

-10 percentil 10-90 percentil +90
percentil

# % # % # %

6 Años

2 9.1 18 81.2 2 9.1

7 Años

3 10.3 24 82.8 2 6.9

8 Años

5 12.8 33 84.6 1 2.6

9 Años

2 5.9 29 85.3 3 8.8

10 Años

6 16.2 30 81.1 1 2.3

11 Años

4 14.3 23 82.1 1 3.6

12 Años

11 37.9 18 62.1 0 0

TOTAL

33 15.1 175 80.3 10 4.6

 

EDAD

FEMENINO

-10 percentil 10-90 percentil +90
percentil

# % # % # %

6 Años

3 13.6 19 86.4 0 0

7 Años

1 3.4 24 82.8 4 13.8

8 Años

3 7.7 33 84.6 3 7.7

9 Años

1 2.9 25 73.6 8 23.5

10 Años

8 21.6 27 73.0 2 5.4

11 Años

4 14.2 22 78.6 2 7.2

12 Años

9 31.0 20 69.0 0 0

TOTAL

29 13.3 170 78.0 19 8.7

 

Dr. Juan Danilo Pérez Torrs

ESPECIALISTA EN MEDICINA
GENERAL INTEGRAL

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Dra. Miriam Guillen Campos

ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Republica Bolivariana de Venezuela

2003

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter